sábado, 7 de junio de 2008

DE LA INACCIÓN A LA ACCIÓN PEDAGÓGICA…"

...Escrita en verano de 2006"
César Manuel Chapoñán Damián
I.E. “Juan Manuel Iturregui”
Lambayeque - Perú

El Ministerio de Educación aprobó y publicó el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, (1) documento en el que se resalta la articulación de niveles a través de ciclos y sobre todo, la centralidad del alumno como ente esencial para desarrollar los procesos pedagógicos de manera eficaz. Todos sus lineamientos del diseño - promoción de las capacidades generales, de área y específicas - responden a formar mejores personas para saber convivir en la sociedad que siempre hemos soñado. No obstante, se debe aclarar que la mayoría de sus lineamientos no son recientes, su perspectiva humanista se corresponde con los principios de la Escuela Nueva o pedagogía activa y tiene una relación de oposición y contradicción con la pedagogía tradicional que aún se encuentra latente y patente en las instituciones del nivel superior y en las instituciones de educación básica.(2)

Es cotidiano encontrar en muchas escuelas (3), prácticas pedagógicas pretéritas que contrastan diametralmente con el incesante mundo globalizado en el que vivimos, donde las tecnologías de la información y comunicación permiten dar a conocer acontecimientos de manera interactiva, donde las inteligencias múltiples y la neurociencia recién son tomadas en serio. En seguida, algunos ejemplos que corroboran la afirmación antes descrita: en la actualidad, han proliferado, sin un verdadero control, instituciones privadas denominadas “Preuniversitarias” cuyo currículo no es diversificable, abierto ni flexible, estos se rigen solamente por el prospecto y se dedican a entrenar a sus alumnos en la resolución de preguntas de complemento múltiple donde la memoria juega un rol importante.(4) Se trata entonces de una educación intelectualista, centrada en contenidos donde además la escuela y el profesor, apoyado en su verbo y su arte, es el principal agente del proceso de aprendizaje y el alumno un agente pasivo, reproduciendo fielmente contenidos descontextualizados, no prácticos y sin responder a sus necesidades e intereses. Según (VALER: 2005, 18) “…Esta función de receptor pasivo no permite en el niño el ejercicio de sus capacidades psíquicas superiores…”. Con estas instituciones, "nada que ver" el desarrollo de capacidades, ni los estilos de aprendizaje tan imperante en nuestros días.
Otro ejemplo disonante con los actuales enfoques, es la utilización del libro como material exclusivo del proceso pedagógico y la pizarra y la mota como recursos ineludibles. Con respecto al ambiente, la educación formal se reduce a las actividades desarrolladas entre cuatro paredes y no va más allá de las aulas como se propone en la educación basada en proyectos. En el enfoque tradicional la evaluación es vista como un producto y no toma en cuenta el proceso.

Por otra parte, la pedagogía activa guarda una estrecha interrelación con la actual perspectiva del diseño curricular, pues a en ambos se aprecia al alumno como elemento central del proceso educativo donde la mediación del profesor permitirá el desarrollo de las habilidades del pensamiento con el objetivo (MINEDU: 2006) “…de aprender a aprender, aprender a pensar a través de la reflexión introspectiva o metacognición”. No podemos dejar mencionar que tanto la pedagogía activa como el actual currículo fomentan la vivencialidad de los aprendizajes a través de las experiencias directas, vívidas, vividas y el trabajo en equipo. El profesor es el orientador, el guía, el mediador de la cultura (según Lev Vigotsky) y quien toma en cuenta sus saberes previos (Ausubel).

Finalmente, y luego de realizar el deslinde pertinente, es necesario invocar a los colegas pasar de la inacción a la acción en nuestra práctica pedagógica, claro está, bajo la perspectiva humanista, conceptual y activa, ya que, responde a los actuales lineamientos del Ministerio, y a los grandes retos de la sociedad actual "quien pide a gritos" personas más humanas, eficientes, eficaces y efectivas.

(1) Publicado mediante Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED el 07 de noviembre de 2005.
(2) Es necesario aclarar que las prácticas pedagógicas tradicionales respondieron al contexto imperante de aquella época, dogmática y memorística. No podemos desvalorar sus principios, pues, recordemos que la memoria, ante la falta de la imprenta y otros instrumentos y técnicas con el que hoy contamos, jugaba un rol de primer orden en la transmisión de conocimientos y, por ende, de la cultura.
(3) Estas situaciones son resultado de la indiferencia, falta de prospección y de una verdadera política educativa de capacitación y control del currículo de las instituciones de educación superior.
(4) Si bien es cierto, la memoria es un proceso fundamental para el aprendizaje, debe servir como un elemento contribuyente mas no debe ser el fin.



Referencias Bibliográficas

*DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Espasa Calpe. Q.W. Editores 2005.
*Guía para el Desarrollo de los Procesos Metacognitivos” Minedu 2006
*VALER LOPERA, Lucio: “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”. UNMSM Facultad de Educación. Programa de Bachillerato. Lima 2005.

martes, 3 de junio de 2008

Ficha Personal del Alumno

Responde con sinceridad


A. DATOS PERSONALES:

1.- Nombre: …………………………………………..
2.-Grado y Sección:………………..
3.- Edad:…………….
4.- Lugar y fecha de nacimiento:………………
5.- Domicilio:……………………………………………
6.- Teléfono: ……………………..
7.- email: …………………………………….............

B. DATOS Y RELACIONES FAMILIARES:
8.- ¿Con quién vives?
( ) Padre y madre
( ) Padre
( ) Madre
( ) Hermanos
( ) Abuelos
( ) Tíos
( ) Otros. Especifique: ……………………
9.- Nombre del padre: ………………………………………………………
Edad: …… ¿A qué se dedica? …………………
¿Cuántas horas trabaja por día?...........
10.- Nombre de la madre:…………………………………………………
Edad: …… ¿A qué se dedica? …………………
¿Cuántas horas trabaja por día?...........
11.- Número de hermanos (as) ( )
12.- ¿Qué ubicación ocupas entre ellos? …………………………
13.- ¿Cuántas personas viven en tu casa? ( )
14.- Menciona los problemas que existen en tu casa:
………………………………….................................................
………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
15.- ¿Cuáles crees que son las causas de estos problemas?
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
16.- Tienes conflictos con algún miembro de la familia ( ) Sí ( ) No
¿Con quién?...................................
¿Por qué?..................................................
17- ¿Con tu familia estás?
( ) muy bien ( ) bien ( ) regular ( ) mal
18.- La relación con tu padre es:
( ) muy buena ( ) buena ( ) regular ( ) mala
19.- La relación con tu madre es:
( ) muy buena ( ) buena ( ) regular ( ) mala
20.- ¿De quién recibes más afecto y cariño?
( ) papá
( ) mamá
( ) ambos
( ) tíos
( ) abuelos
( ) hermanos
21.- ¿Con quién tienes más confianza para conversar de tus problemas?
( ) papá
( ) mamá
( ) ambos
( ) amigos (as)
( ) hermanos
( ) abuelos
( ) ninguno
( ) Otros. Especifique: …………
22.- ¿En tu casa, cuentas con un ambiente adecuado para estudiar: ( ) Sí ( ) No
23.- ¿En tu casa, quién es el que supervisa o te ayuda en las tareas escolares?
( ) papá
( ) mamá
( ) ambos
( ) ninguno
( ) Otros: Especificar: …………..

C. ANTECEDENTES ESCOLARES:
24.- Repitió de grado o reprobó alguna área: (SÍ) (NO)
¿Cuándo? …………………….
¿Qué área (s)?.......................................................
25.- Áreas académicas de mejor rendimiento:
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
26.- Áreas académicas en las que tuvo dificultades:
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
27.- ¿Realizó otros estudios? (SÍ) (NO)
¿Dónde los realizó? …………………………………
28.- ¿En la actualidad, tienes dificultades con algunas áreas? (SÍ) (NO)
¿Cuáles?………………………………….. ………………………

D.- REFERENCIA VOCACIONAL:
29.- ¿Por qué estudias?
…………………………………………………………………………
30.- Tienes un proyecto de vida para el futuro? (SÍ) (NO)
¿En qué consiste? …………………………………
………………………………………….. ……………………………
31.- Menciona tus habilidades que tienes:
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
32.- ¿Qué aspiras a ser en el futuro?
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
E.- RELACIONES SOCIALES
33.- ¿Dices lo que piensas?
Siempre ( ) Con frecuencia ( ) Pocas veces ( ) Nunca ( )
34.- ¿Te integras fácilmente en el grupo escolar?
(SÍ) (NO) ¿Por qué? .....................................................
35.- ¿Trabajas? (SÍ) (NO)
¿En qué?.........................................................................
¿Por qué? .......................................................................
36.- ¿Cómo consideras tu relación con tus compañeros y compañeras?
Buena ( ) Regular ( ) Muy conflictiva ( ) No tienes relación cercana ( )
37.- ¿Tienes amigos (as)?
Muchos ( ) Pocos ( ) Uno ( ) Ninguno ( )
38.- ¿Eres marginado por tus compañeros? (SÍ) (NO)
¿En qué situaciones?......................................
................................................ ....................................
39.- ¿Cuáles son tus fortalezas o aspectos positivos?
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
40.- ¿Cuáles son tus debilidades o aspectos negativos?
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

F. PREFERENCIAS Y EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE
41.- ¿Cuáles son tus «hobbies» o entretenimientos?
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
42.- ¿En qué actividades empleas tu tiempo libre?
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
43.- ¿En qué actividades te gustaría emplear tu tiempo libre?
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................
G.- REFERENCIA DE SALUD
44.- ¿Has tenido alguna operación quirúrgica? (SÍ) (NO)
¿Cuál? …………………………………………………………………
45.- ¿Padeces alguna enfermedad? (SÍ) (NO)
¿Cuál? …………………………………………………………………
46.- ¿Tomas medicamentos? (SÍ) (NO)
¿Cuáles? ……………………………………………………………
47.- Eres alérgico a algún medicamento? (SÍ) (NO
¿Cuál? ………………………………………………………………
48.- ¿Consumes bebidas alcohólicas? (SÍ) (NO)
49.- ¿Has consumido alguna vez drogas? (SÍ) (NO)

Observaciones:
………………………………….................................................………………………………….................................................
………………………………….................................................………………………………….................................................


lunes, 2 de junio de 2008

Puntos claves para comprender un texto(1)


a) Sin una buena concentración, no es posible asimilar y comprender un texto, por tal motivo, debemos poner la máxima atención cuando efectuamos el proceso de la lectura.

b) No es correcto aislar una idea o interpretarla fuera del contexto.

c) Debemos despojarnos de nuestros prejuicios, preferencias y emociones para de esta manera, asimilar objetivamente el conjunto de ideas que se expone en el texto (respetar las ideas del autor).

d) Hay que ser muy minuciosos al momento de leer. La minuciosidad nos permitirá desentrañar la estructura interna del texto.

e) Debemos habituar nuestra vista a abarcar un grupo de palabras en cada fijación. No se debe leer palabra por palabra, sino idea por idea.

f) Conforme vayamos leyendo, debemos ir mentalmente jerarquizando las ideas.

g) Si encuentras palabras desconocidas emplea la técnica del contexto, es decir, deduce el significado releyendo las expresiones.

h) Una apropiada comprensión lectora requiere que el lector tenga una meritoria formación cultural, por ende, el hábito de la lectura es clave.

(1) Subtema extraído de la separata: ¿Cómo resolver ejercicios de compresión lectora? Asimismo, debemos comunicar que en esta hoja informativa no se ha considerado las estrategias previas, durante y posteriores a la lectura, ya que, la naturaleza de nuestro tema está centrado en resolver la pregunta de la separata.

domingo, 1 de junio de 2008

Madres excelentes mediadoras del aprendizaje

Una breve explicación sobre la deprivación cultural de nuestros alumnos


Si se habla sobre Piaget, con respecto a sus estudios sobre las etapas del desarrollo cognitivo, no se puede dejar de mencionar la importancia de la etapa sensorial y motora como prerrequisitos para operar formalmente. Tampoco se puede eludir la estimulación de los sentidos o experiencias que son indispensables para el aprendizaje, a través, de los procesos de asimilación y acomodación; cobra mucha vigencia el pensamiento filosófico: “no hay nada en nuestro intelecto que no haya estado previamente en nuestros sentidos”
Con respecto a la estimulación – a la que deben ser objeto nuestras estructuras cognitivas – deben ser múltiples y puede abarcar desde la necesaria observación o manipulación de objetos hasta las formas verbales y no verbales. La estimulación permite que los niños paulatinamente realicen mayores abstracciones, por ende, se logrará expandir su marco intelectual, incrementar su nivel de formación e información y mejorar su entendimiento del mundo que los rodea. ¡Eh ahí su importancia de la estimulación!
Hasta el momento todo marcha sobre ruedas, pero hay obstáculos en la pista de nuestro entendimiento, preguntas como: ¿por qué muchos niños, considerados dentro el rango de la normalidad, a pesar de haber sido hiperultraestimulados no satisfacen las expectativas deseables?, ¿Por qué alumnos que han recibido los mismos estímulos en las aulas, los mismos profesores, los mismos textos, entre otros recursos y estrategias no tienen equivalente rendimiento? ¿Por qué muchos alumnos tienen un bajo nivel de abstracción, si debe ser una consecuencia lógica y natural luego de desarrollar las operaciones concretas? ¿Por qué muchos alumnos no han aprendido a pensar crítica y creadoramente?
Las respuestas podemos encontrarla en la fórmula de Feuerstein (1) quien no sólo se centra en los resultados de que sí logró o no la competencia. Este autor va más allá e investiga los factores subyacentes como la culturización de que son objetos ineludiblemente los niños, y que muchas veces empobrece las capacidades de los niños produciéndoles una deprivación cultural. Feuerstein agrega la intervención humana en la clásica trilogía: estímulo, organismo y respuesta.
E – (H) – O – R

En lo que se refiere a la intervención humana (H) ésta constituye una importante mediación (2) y que va influir decididamente en la percepción del niño. “… Estos agentes mediadores (por ejemplo, las madres ¿quienes mayor contacto tienen con el menor?), no son un estímulo más entre muchos, sino que controlan el estímulo y les construyen un universo y así la cultura se transmite de generación en generación.” (3)
Por tanto, no consiste simplemente el grado de estimulación que se le dé al infante o niño sino quién le proporciona dicha estimulación. No está demás resaltar que dichos mediadores actúan de acuerdo a su temperamento, crianza, información; en suma, a su cultura y a las condiciones socioeconómicas en general.Finalmente, nuestro interés es desarrollar en los alumnos o hijos sus habilidades intelectuales básicas, para ello, hay que tener en cuenta las experiencias o estímulos de aprendizaje que le estamos proporcionando para orientarlos hacia determinados objetivos de conducta; y sobre todo, los agentes mediadores (especialmente las madres): dime cómo te enseñan y te diré cómo eres. Mientras más eficiente y eficaz sea la intervención mediadora en la estimulación, mejor percepción y comprensión; una deficiente intervención mediadora tendrá como consecuencia una menor capacidad para enfrentar el colegio y la vida misma. Padres y profesores tienen la última palabra.
(1) Citado por VALER LOPERA, Lucio en su texto: “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”. UNMSM Facultad de Educación. Lima 2005.
(2) Mediación un término básico utilizado en el modelo pedagógico conceptual.
(3) Ibid. Lo resaltado es nuestro, pues en la actualidad en muchos hogares las niñeras pasan mayor tiempo con los infantes.

Ejercicios de Comprensión de Textos

Concéntrate - Analiza - Sintetiza y Evalúa las preguntas. Luego, responde los siguientes ejercicios:

TEXTO 01

“La protección de la libertad a la que se refiere el código penal no es la defensa de la libertad política, sino de la libertad social, de la relación del ciudadano con los demás miembros de la sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al ciudadano a renunciar a gran parte de su libertad, a gran parte de su voluntad, lo que relativiza extraordinariamente este concepto”.

J. Bolx Reib – Derecho Penal
(Tomado de “Propedéutica de Razonamiento Verbal” Academia Aduni - Tomo I)

1. ¿Qué protege el código penal?

a) La libertad limitada
b) La libertad política
c) La libertad social
d) La voluntad restringida
e) Los intereses de la mayoría

2. Debido a su vida social, el hombre se ve obligado a:

a) dejar su vida política
b) promulgar el código penal
c) defender su libertad contra todos
d) renunciar a gran parte de su libertad
e) relativizar extraordinariamente su vida

TEXTO 2

“El deber es el freno de la conciencia. Sin él, la conciencia se desboca ya la estimule el instinto capitaneando la legión de necesidades que él concita y que la excitan, ya la espolee el egoísmo con el aguijón de la utilidad y la pasión, ya la persuadan o la engañan la sensibilidad y la imaginación, aunque el generoso derecho la impulse, la conciencia individual estará desenfrenada sin descanso y desviada sin remisión, si el deber no pudiera dirigirla”.

(Tomado de FALCÓN VERA, Nataly: “Razonamiento verbal”)

3. Escoja la posibilidad correcta

a) La conciencia individual se desviaría si el deber no la dirige.
b) El instinto importa más que la conciencia.
c) El egoísmo ayuda a que la conciencia se oriente.
d) La imaginación sirve para aclarar la conciencia.
e) No hay conciencia sin deber.

TEXTO 03

“Hay sustancias que están formadas por varias clases de materia mezcladas en proporción variable. Cada componente conserva sus propiedades dentro de la mezcla, y las propiedades de esta son el resultado medio de las propiedades de sus componentes.
Por ejemplo, el chocolate es una mezcla de azúcar y cacao: color, sabor y valor alimenticio es el resultado de las propiedades de sus componentes. El petróleo es otra mezcla; en él se separan gases como el butano, líquidos como la gasolina y sólidos como el asfalto".

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa mejor la idea principal del texto?

a) Existen sustancias que resultan de la mezcla de otras y cuyas propiedades derivan de las propiedades de las diferentes materias mezcladas.
b) Existen muchas sustancias que están formadas por componentes diferentes.
c) Para mezclar dos sustancias es preciso que tengan las mismas propiedades.
d) Cuando se mezclan dos sustancias como el azúcar y el cacao, el resultado es una sustancia –el chocolate- que conserva las propiedades de ambas.
e) Las sustancias

TEXTO 4

“Nuestra lengua, el castellano o español, deriva del latín vulgar que se hablaba en el antiguo Imperio Romano desde finales del siglo III antes de Cristo. Esta expresión, latín vulgar, no indica vulgaridad sino que era hablado por el vulgo o pueblo, es decir, por la masa de la población, obreros, magistrados, comerciantes, colonos, etc, y se diferencia del latín clásico o literario que era la lengua escrita cultivada por los escritores. Este latín vulgar, pues, estaba en boca de todos los romanos; ellos lo implantaron en las tierras que barca el extenso imperio. Había pues, unidad política y unidad ligüística; un solo gobierno: el de Roma; una sola lengua: el latín vulgar”.
(Tomado de Cumpa Valencia, Moisés: “Razonamiento Verbal” Editorial Coveñas)

5. De acuerdo con el texto, son correctas:

I) El pueblo romano era vulgar.
II) Había en Roma unidad en la política, en la lingüística, en el gobierno y en el latín vulgar.
III) El latín escrito es el latín clásico.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) Sólo I y II e) Sólo II y III

TEXTO 5

“En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los servicios psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre adversarios en la cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente. Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de sus clientes no concuerde con los mejores intereses de la relación o de los niños.
Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores para facilitar la resolución de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para la visita de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si ya sus miembros son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos.

Para muchas parejas, sin embargo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia constructiva que permita que ocurra el divorcio con el menor daño para los miembros de la pareja y sus hijos”.

Revista “Selecciones” del Reader Digest
(Tomado de “Propedéutica de Razonamiento Verbal” Academia Aduni - Tomo I)

6. La expresión que resume mejor el texto sería:

a) intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados.
b) la asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio.
c) tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse.
d) falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas.
e) complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio.

7. De manera tradicional, los abogados:

a) no garantizan los intereses económicos de los litigantes.
b) rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta.
c) no consideran la repercusión del divorcio en los hijos.
d) cumplen su labor de acuerdo a los estatus establecidos.
e) desconocen la trascendencia de la ética profesional.

8. La mediación de los terapeutas en un pleito de divorcio evita:

a) el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses.
b) la dilación del proceso y la violencia de los asesores legales.
c) un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes.
d) la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges.
e) la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos.

9. Para las parejas litigantes cuya relación es muy crítica:

a) es difícil la aceptación de un terapeuta.
b) el divorcio se da en forma acelerada.
c) la custodia de los hijos es lo principal.
d) prima la lucha por los mejores intereses.
e) las secuelas son principalmente psicológica.

10. Para el autor, en un litigio de divorcio, lo más importante será:

a) evitar la disolución familiar.
b) el tratamiento de las parejas.
c) considerar la educación de los hijos.
d) la equidad en cuanto a repartición de bienes.
e) la relación posterior entre padres e hijos.

----------Claves----------

1. (c)
2. (d)
3. (a)
4. (a)
5. (c)
6. (e)
7. (c)
8. (c)
9. (a)
10. (e)

UNA EXPERIENCIA SATISFACTORIA

Párrafo preliminar… No vivimos en una isla…”
La educación no debe encerrarse entre cuatro paredes, sino que debe ir más allá de las aulas; es decir, rescatar su verdadera función y acción social. Recordemos que la educación es un elemento de primer orden en la vida social de un pueblo, debe responder a sus necesidades y aspiraciones, tiene el derecho y el deber a intervenir en actividades que beneficien y garanticen un bien común.

Proyección a la comunidad educativa o distrital
Teniendo como referente el párrafo anterior y compartiendo esta perspectiva es que se decidió trabajar sobre la base de proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad.

Procedimientos:

I.- Motivación o sensibilización
Reflexión sobre los contenidos transmitidos en los mass media (docente).
Escuchamos ejemplos y comentarios de los alumnos.

II.- Nos preparamos para identificar el problema: (el PIE nos puede ayudar)
a) Lluvia de problemas de manera individual. Se le pide al alumno que escriba en su cuaderno diferentes problemas que observa en I.E o comunidad. Listado espontáneo.
b) Priorización del problema teniendo en cuenta los anotados en su cuaderno. Se le debe indicar que el problema debe ser real, vigente, factible de ser resuelto de acuerdo a nuestro rol que desempeñamos. Además debe estar redactado en un lenguaje claro y sencillo.
c) Lluvia de problemas de manera grupal. Uno a uno irá manifestando su problema priorizado para ser anotado en la pizarra. Si se parecen lo problemas se sugiere utilizar la técnica de los agrupamientos asociativos (comparten los mismos rasgos de contenido).
d) Se les solicitará a los alumnos fundamentar brevemente su problema. Esta información proporcionada servirá mucho al momento de la elección del problema final. e) Mediante voto directo se procede a la elección del problema. El problema elegido será asumido por toda el aula.

III.- Nos preparamos para identificar la estrategia de solución al problema: (creativa)
Se debe tener en cuenta lo mismos pasos utilizados anteriormente.
a) Lluvia de estrategias de manera individual.
b) Priorización de la estrategia de manera individual.
c) Lluvia de estrategias de manera grupal.
d) Fundamentan su estrategia. Si el profesor lo cree conveniente realiza una depuración.
e) Elección de la estrategia final.
IV.- Formulando nuestro proyecto
Sobre la base de esta información redactamos nuestro proyecto, teniendo en cuenta este esquema: (1)

I.- Problema: Violencia infantil.
II.- Estrategia: Elaboración de calendarios educativos.(2)
III.- Denominación del proyecto: Debe ser sugestivo y consensuado. “¡Basta Ya! No nos maltraten más”.
IV.- Justificación e importancia: ¿por qué? y ¿para qué? se lleva a cabo el proyecto.
V.- Objetivo: ¿Qué se quiere lograr?
Te sugerimos tener en cuenta los siguientes elementos:
* Qué : Promover una campaña de concientización contra del maltrato infantil.
* En quién : En los alumnos de nuestra institución.
* Cómo : Mediante la elaboración de calendarios educativos.
(Se puede incluir objetivos específicos)
VI.- Periodo de ejecución.
VII.- Descripción del proyecto: Aquí se detallan las actividades, los responsables de las comisiones y otros procedimientos.
VII.- Cronograma de actividades.
VIII.- Recursos y financiamiento.
IX.- Evaluación.
X.- Elevar un informe a la autoridad inmediata.

(1) Se ha optado por un esquema sencillo y práctico, no por ello poco riguroso.
(2) Los alumnos de primero “I” en su lluvia de estrategias de manera grupal además propusieron: mensajes radiales que insten a la reflexión de la no violencia, escenificaciones en los momentos de formación, Sticker para ser pegados en las mototaxis, afiches educativos para ser pegados en el mercado, álbum, creación de una canción (reggae ) sobre este problema, realizar un cine – foro, entre otras soluciones muy creativas.

Puntos claves en toda sesión de aprendizaje...

Al programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y actitudes que se pretendan desarrollar. No se puede olvidar que:

* Los contenidos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.

* Considerar estrategias pertinentes, de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje.

* Estimular y utilizar los saberes previos de los discentes.

* Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante.

* Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (Redes conceptuales, mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.)

* Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.

* Tener en cuenta estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo de la metacognición.

* Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.

Apuntes de mis lecturas…

Motivaciones y necesidades en nuestra práctica pedagógica.

Prof. César Manuel Chapoñán Damián
I.E.: “Juan Manuel Iturregui”
Lambayeque - Perú

Numeral 1… (05/ Septiembre/ 2007)

Sobre el PEC
(1)


El PEC (programa especial de comunicación) no está desligado del área de comunicación, por el contrario, complementa y enfatiza el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos en el marco de un enfoque práctico y teniendo en cuenta situaciones reales de comunicación.

El programa prioriza los siguientes aspectos:

Comprensión inferencial y crítica de los textos: el alumno debe aprender a encontrar información implícita, realizar deducciones, elaborar organizadores visuales, expresar sus puntos de vista, encontrar el mensaje oculto, cuestionar la organización del texto y las ideas del autor, imaginarse con lo leído y otras capacidades de la comprensión. No se debe dejar de mencionar que la mayoría de nuestros alumnos están habituados solo a responder preguntas del nivel literal: quiénes son los personajes vertebrales, cuál es el escenario, el género, datos biográficos del autor y otros elementos que no requieren mayor esfuerzo mental del alumno.

Promueve ponencias sobre temas de su interés, debates sobre la realidad local y nacional, conversaciones sobre hechos cotidianos, entrevistas a personajes comprometidos con el progreso social, mesas redondas, diálogos, simposios, recitaciones y otras formas de elocución tanto individual como grupal. Todas estas actividades contribuirán en el mejoramiento de la expresión y comprensión oral, asimismo, correlativamente con la comprensión textual.

Recomienda organizar talleres de creación literaria y no literaria: los relatores y poetas no tienen un vano oficio, por el contrario, mediante sus escritos pueden estimular la sensibilidad personal y social, recrear y opinar sobre la realidad e imaginar y proponer un mañana mejor. Sus producciones, ya sean cuentos, reseñas, poemas, colmos, adivinanzas, chistes, rimas, canciones, palíndromos deberán ser publicadas a través de diversos canales o soportes. No se debe olvidar, en cuanto a la producción de textos no literarios, tener en cuenta los siguientes criterios: adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

La búsqueda de información en diferentes fuentes, como una etapa en trabajos de investigación, cuyas conclusiones serán vertidas en una monografía, informe o ensayo. En este mismo enfoque, los alumnos pueden recopilar relatos orales o diversas manifestaciones culturales de su comunidad, muchas de ellas perdidas y olvidadas por el discurrir inexorable del tiempo.

Concienciar al estudiante sobre la importancia de profundizar en contenidos que no domina y que son imprescindibles para comprender y producir un texto. Por ejemplo, técnicas narrativas o nociones sobre reglas ortográficas respectivamente.

Sirve como complemento del plan lector, ya que, se recomienda la concretización de diversas actividades como feria del libro, lectura en parques, tertulias literarias y otros eventos de animación lectora.

(1) Texto base: “Una mirada a los aspectos priorizados en el programa especial de comunicación” Autor: Elvis Flores M. (Visto en www.educared.edu.pe)

¿Cómo resolver preguntas de comprensión de textos?

Síntesis de la metodología aplicada a mis alumnos quienes pretenden postular a la Universidad

(Propuesta)(1)

1.- El lector debe tener en cuenta los siguientes puntos claves:
a) Poner la máxima atención de lo que está leyendo.
b) Debe despojarse de sus prejuicios, preferencias y emociones.

2.- Realiza una lectura inicial
a) Identifica el tema. (2) Es conveniente que te fijes en las palabras claves o en las que más se repiten.
b) Es recomendable que luego de la lectura inicial o rápida se proceda a leer sólo el enunciado de las preguntas. (3)

3.- Realiza una lectura analítica
a) La lectura es más minuciosa y detenida.
b) La mayoría de autores recomiendan dividir o segmentar el contenido del texto. Nosotros recomendaremos realizar el análisis por oraciones y si éstas tienen poca extensión por unidades informativas.
c) Luego, identificamos la función textual de los segmentos y establecemos las interconexiones que se producen al interior del texto. Para cumplir nuestro cometido nos ayudaremos de los conectores, asimismo de la anáfora, catáfora, elipsis, sustitución léxica, operadores textuales, etc.
d) Detectar el esquema de ordenación y jerarquización de las ideas (la lógica del texto).
e) En la lectura analítica debes utilizar notas al margen, numeraciones, subrayados, etc.

4.- En seguida, se procede a la integración o síntesis que consiste en la reunión de todos elementos para formar una nueva entidad. El lector debe parafrasear el texto –hacerlo más claro e inteligible – ya sea por oraciones o unidades informativas.

5.- Finalmente la evaluación de las preguntas.
a) El lector debe identificar cuál es la intención del evaluador, los niveles y los tipos de cada pregunta.
b) Aplicar el criterio de polaridad, es decir, admitir lo verdadero, correcto o lógico y desechar aquella alternativa que no guarda relación con la pregunta.
c) En caso de que exista más de una alternativa posible, hay que analizar si es adecuada o no. Si pese a ello, persiste la disyuntiva debe optarse por aquella alternativa que tenga mayor trascendencia o significación y que, evidentemente, guarde relación con la idea general o tema.
d) En tu resolución no debes cometer los siguientes errores: (4)
*Contradicción
*Exageración o falsa generalización
*Razonamiento improcedente
*Información extratextual
*Reducción exagerada (incompleta)
* Ambigüedad

6.- Responder.
a) Algunos autores recomiendan resolver las preguntas en orden de dificultad creciente.
b) Recuerda, debes verificar constantemente las alternativas posibles con la información del texto.
c) A medida que vayas mejorando tu eficacia en la lectura, podrás ir dejando alguno de los pasos propuestos.


(1) La presente hoja informativa es parte de la separata: ¿Cómo resolver preguntas de compresión de textos? Educomunicador: César Manuel Chapoñán Damián. Lambayeque – Perú.

(2) Es lo primero que se debe ubicar, ya que, las preguntas giran en torno a la temática general.
(3) Algunos autores proponen leer las preguntas antes de la lectura del texto.
(4) Tomado como base de FALCÓN VERA, Nataly: “Razonamiento verbal” Pág. 440.