"Hay formas estéticas y diversos recursos retóricos, de las que el ensayista puede valerse, según su estilo personal y los efectos emocionales que pretenda causar en los lectores".
Características del ensayo (1)
1.- Se centra generalmente en un único objeto de estudio: un problema, un autor, un concepto, un proceso, etc. En otras palabras, el ensayo guarda una unidad temática: no aborda en el mismo escrito temas ajenos unos de otros.
2.- Acorde con lo anterior, también presenta una unidad argumentativa; es decir, el ensayo pretende ofrecer un conjunto de «pruebas» relevantes a favor de la tesis o posición que se pretende defender en él. Estrictamente, un argumento consiste en un conjunto de enunciados que dan apoyo (o fundamento o justificación) a la tesis. No obstante, al interior del ensayo se pueden emplear estructuras discursivas no argumentales, tales como definiciones, citas, preguntas, datos estadísticosetcétera.
3.- Ofrece una propuesta específica de tratamiento o comprensión del objeto de estudio.
4.- Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades de entender el asunto.
5.- El ensayo expresa: meditaciones propias del ensayista; resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de campo, documental); inferencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas, etc.
6.- El ensayo no es una carta ni un diario personal, sino un trabajo discursivo, por lo cual su lenguaje no es coloquial y sí, muchas veces “técnico” (no abusar).
Condiciones del ensayo
7.- Todo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en él no se diga explícitamente que la tiene. Tres partes integran a esta estructura:
a. Apertura o introducción: presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.
b. Desarrollo: características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, Por supuesto, en esta fase se desarrolla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican nuestra tesis principal.
c. Cierre o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista.
8.- Si el escrito se presta para ello, es conveniente dividirlo en varias unidades más pequeñas, encabezadas por subtítulos que hagan alusión resumida a lo que enseguida se plantea. Algunos autores sencillamente numeran las unidades pequeñas de su texto, con el fin de hacer más ligera su lectura.
9.- Si es relativamente extenso es necesario incluir abstract (“resumen breve” entre cinco y 15 líneas del contenido del ensayo).
10.- Se debe acostumbrar a utilizar: notas aclaratorias, pie de página o referencias web - bibliográficas para indicar la fuente de donde el ensayista obtuvo tales datos o información.
11.- Los elementos mínimos que deben estar presentes en las referencias son, en este orden:
a. Apellido y nombre del autor, b. Título de la obra (cursiva) y c. Datos de edición, que deben incluir nombre de la editorial (o nombre de la revista o periódico, si es el caso), lugar de edición (imprescindible si se trata de un libro) y año de publicación.
Si se trata de un periódico sería de esta manera: Isla, Augusto, “La República feliz imaginada por Rousseau”, en Nuevo Milenio, 9 de octubre del 2000. Otro sistema de notación bibliográfica es apellido del autor y después la página citada: (Eco 1993, p. 188)
12.- Vale la pena recordar que todo ensayo es una acción comunicacional, de manera que conviene que esté escrito en un estilo correcto: sintaxis, claridad, coherencia y ortografía.
(1) Se ha tomado como referencia a: Gonzalo Guajardo González y Francisco Javier Serrano Franco: “GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR UN ENSAYO” Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Querétaro.