viernes, 29 de mayo de 2009

¿Cómo elaborar un Tríptico?

¿Qué es un tríptico?
Un Tríptico es un impreso de corta extensión, elaborado sobre la base de papel, cartulina u otro material y que es doblado en tres partes.

Es un medio rápido y eficaz para comunicar diversas informaciones. Por ejemplo, puedes publicar trípticos sobre fechas cívicas, investigaciones escolares o como una extensión de tus lecturas o exposiciones.

Según la R.A.E. es una “Tabla para escribir dividida en tres hojas, de las cuales las laterales se doblan sobre la del centro”.

Recomendaciones

Elementos y recomendaciones generales en la elaboración de un tríptico

a) En la carátula:

* Logo o insignia de la I.E. u otras entidades.

* Nombre de la institución.

* Titular atractivo.

* Imagen de portada (centro óptico).

* Frase llamativa o epígrafe.

b) En el interior

* En la primera hoja interior hay presentación o editorial (opinión del grupo).

* Conforme se va desplegando, se va difundiendo información en orden secuencial de modo que vaya creciendo el interés del lector. Por tanto, los artículos deben ser claros, concisos, relevantes, atractivos y sin errores ortográficos y gramaticales. Debes tener presente la coherencia (lógica del texto) y la cohesión (uso de conectores por ejemplo).
Las fotografías o gráficos deben ser llamativos o impactantes.

* Utiliza epígrafes para resaltar una idea (los epígrafes son resúmenes entrecomillados que se suelen colocar en el interior del texto y sirve además para separar un párrafo de otro.

c) En la contraportada puedes incluir una síntesis o recomendaciones finales. Asimismo, van los créditos, agradecimientos y algunas direcciones electrónicas.

d) En el diseño

* Debe considerarse el contraste y armonía de colores

* Equilibrio en el espaciado. Sus elementos deben estar bien distribuidos, con sangría, líneas de separación, márgenes adecuados.

* Utiliza letra capital, viñetas, epígrafes, imágenes, cuadros, filetes, sombras y otros elementos creativos.

* La tipografía debe ser adecuada. Para los títulos, antetítulos, subtítulos y epígrafes es recomendable letras sin serif. Recuerda, el tipo de letra utilizado deber permitir una lectura ágil.

* El tamaño de la fuente debe ser de 9 pts. aproximadamente. Según los expertos, no es recomendable utilizar más allá de tres tipos de letras en una publicación de corta extensión. Asimismo, utiliza la barra de formato para: resaltar, subrayar, “dar negrita o cursiva” al texto.

martes, 5 de mayo de 2009

Preguntas sobre Homero, sus producciones y literatura oriental

1.- Es un movimiento que se caracteriza por la tendencia a la exageración, expresividad esplendorosa. Sus principales representantes son españoles: Luis de Góngora y Francisco Quevedo.
a) Clasicismo b) Medievalismo c) Renacimiento d) Barroco e) Neoclasicismo

2.- El...…………..agrupa a un conjunto de manifestaciones literarias y artísticas que se caracterizan por una tendencia revolucionaria frente al pasado. Dentro de ellas encontramos al futurismo, el expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.
a) Modernismo b) Realismo c) Renacimiento d) Neoclasicismo e) Vanguardismo

3.- El …………. es el libro sagrado del islamismo y tiene como profeta a …………
a) Corán - Mahoma b) Torá – Jesús c) Zendavesta – Zoroastro d) Antiguo Testamento – moisés
e) Código de Hammurabi – Siddhartha Gautama

4.- Según la literatura de la India, ……….. es el principio universal, es el espíritu supremo, impersonal, existente por sí mismo; constituye lo absoluto.
a) Vedas b) Ramayana c) Brama d) Mahabharata e) Savitri

5.- “El Libro de los Muertos”, es el nombre dado a una famosa colección de textos funerarios de varias épocas. Contiene fórmulas mágicas, himnos y oraciones que guiaban y protegían el alma. Este texto pertenece a la literatura………..”
a) oriental b) egipcia c) india d) china e) persa

6.- El núcleo motor de la Ilíada es:
a) la conquista de Troya b) el relato de los 51 días de lucha
c) 10 años de guerra entre griegos y troyanos d) la cólera de Aquiles e) el rapto de Helena
7.- A Homero también se le llamó:
a) Santiago
b) Mercurio
c) Quasimodo
d) Melesígenes
e) Poseidón

8.- Son aquellas personas que recitaban sus propias composiciones acompañadas de la cítara:
a) juglares
b) aedos
c) vates
d) heraldos
e) rapsodas

9.- Homero pertenece a la época ………………. de la literatura griega.
a) grecorromana
b) alejandrina
c) jónica
d) ática
e) clásica

10.- El epíteto de Aquiles:
a) El que amontona las nubes
b) El domador de Caballos
c) El prudente
d) El de más hermosa figura
e) El de los pies ligeros

11.- Homero es considerado uno de los ………………… de la literatura……………….
a) dramaturgos – griega
b) genios - universal
c) poetas – mundial
d) vates – griega
e) egregios - universal

12.- Epopeya homérica de 24 cantos que celebra la fuerza, el valor y el heroísmo.
a) “Odisea”
b) “Ilíada”
c) “Himnos homéricos”
d) “Batracomiomaquia”

13.- Mató a Patroclo y fue muerto a su vez por Aquiles:
a) Agamenón
b) Menelao
c) Paris
d) Héctor
e) Príamo

14.- Relaciona correctamente:
A. Combatiente que resuelve todo con ayuda de su inteligencia y astucia.
B. Representa la fidelidad.
C. Representa el valor moral del sacrificio en defensa de su patria.
1. Odiseo
2. Penélope
3. Helena
4. Héctor

Son correctas:
a) A2 – B4 – C1 b) A1 – B2 – C4 c) A3 – B2 – C1 d) A1 – B3 – C4

15.- En la Ilíada, Hécuba es:
a) la diva del hogar
b) la esposa de Aquiles
c) la esclava de Agamenón
d) una sacerdotisa griega
e) la reina de Troya

16.- ¿Cuál de las siguientes características no es propia del clasicismo?
a) Temática tomada de los mitos.
b) Sentido de la armonía.
c) Presencia de elementos romanos.
d) Preocupación por lo humano.
e) Buscaba dejar enseñanza

17.- ¿Cuál de los siguientes géneros no pertenecen al clasicismo?
a) Fábula
b) historia
c) Oda
d) Epitalamios
e) drama

18.- ¿Cuál de los siguientes alternativas no es una característica formal de la Odisea?
a) El narrador personaje.
b) La narración cíclica.
c) Continuo relato de batallas.
d) Personajes aristocráticos.
e) Dividida en 24 cantos.

19.- En la epopeya “La Odisea” ¿Qué acontecimientos no es narrado por Ulises?
a) El descenso al Hades
b) La aventura con el cíclope Polifemo.
c) La destrucción de Troya.
d) Su relación con la hechicera Circe.
e) El sacrificio de las vacas del dios sol.

20.- Ubique la relación incorrectamente entre personaje y característica:
a) Telémaco: hijo de Ulises
b) Euríclea: nodriza de Ulises
c) Alcínoo: rey de los Feacios
d) Circe: hechicera
e) Atenea: diosa del amor

21.- La llegada tardía de Ulises a Ítaca se debió a:
a) su actitud de rebeldía contra los dioses.
b) su espíritu aventurero y temerario.
c) el castigo de los dioses por ser el artífice del caballo de madera.
d) sus aventuras amorosas que lo retuvieron.
e) la venganza de Poseidón por cegar a su hijo Polifemo.

22.- ¿Qué acontecimientos no ocurre en la Ilíada?
a) la pugna entre Aquiles y Agamenón
b) El castigo de Apolo por el rapto de Briseida.
c) La lucha entre los dioses y los hombres.
d) La muerte lamentable de Patroclo.
e) El encuentro entre Príamo y Aquiles.

23.- ¿Qué elemento no es compartido por la Iliada y la Odisea?
a) El uso de epítetos.
b) Presencia del narrador personaje.
c) La concepción aristocrática.
d) La inspiración mítica.
e) El fatalismo.

24.- La Odisea culmina con:
a) El encuentro entre Ulises y Penélope.
b) La llegada de Ulises a Ítaca.
c) La muerte de los pretendientes.
d) El reconocimiento de la nodriza.
e) La paz celebrada entre Ulises y los familiares de los pretendientes.

25.- Los orígenes del teatro griego se relacionan con el dios:
a) Zeus b) Atenea c) Dionisios d) Apolo e) Hera

26.- ¿A quién se le considera el padre del teatro?
a) Sófocles
b) Tepsis
c) Esquilo
d) Eurípides
e) Aristófanes

27.- Mejor orador de la antigua Grecia:
a) Demóstenes
b) Cicerón
c) Sócrates
d) Platón
e) Aristóteles

28.- Alternativa incorrecta:
a) Andrómaca: Paris
b) Penélope: Odiseo
c) Príamo: Hécuba
d) Menelao. Helena
e) Zeus: Hera

29.- Al comienzo de la Ilíada, Crises, sacerdote de ……………….., suplica a …………….. la liberación de su hija Criseida.
a) Zeus – Héctor
b) Apolo - Agamenón
c) Atenea: París
d) Zeus - Aquiles
e) Apolo - Menelao

30.- Relaciona:
I. Hefesto
II. Atenea
III. Poseidón

A. mar
B. guerra
C. sabiduría
D. metales
a) IA, IIB, IIIC b) ID, IIB, IIIC c) IB, IIC, IIID d) IB, IIA, IIID e) ID, IIC, IIIA

31. Helena, raptada por Paris, era esposa de:
a) Ulises
b) Aquiles
c) Héctor
d) Áyax
e) Menelao

32.- “AEDA” era el nombre que en Grecia se le daba:
a) Al dios Zeus.
b) A los poetas.
c) Al dios de la guerra.
d) A una forma poética.
e) A un instrumento musical.

33.- La tragedia griega surge de los cantos corales llamados:
a) ditirambos
b) catarsis
c) Dionisios
d) sátiros
e) elegías

34.- No es personaje de la Odisea:
a) Telémaco
b) Eumeo
c) Áyax
d) Alcinoo
e) Calipso

35.- No sucedió en la Ilíada:
a) El rapto de Criseida por Agamenón.
b) Héctor mata a Patroclo.
c) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo.
d) Aquiles abandona ala guerra porque Agamenón le quita a su esclava Briseida.
e) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de Troya.

36. – El dios enemigo de Odiseo es:
a) Apolo
b) Zeus
c) Telémaco
d) Poseidón
e) Vulcano

37.- No es un hecho que sucedió en la Odisea:
a) Telémaco salió a buscar a su padre.
b) El abominable Antínoo muere en manos de Ulises.
c) Euríclea reconoce a Ulises.
d) Ulises enfrenta a Dionisios en el mar Egeo.
e) Penélope teje un manto y en lo noche lo desteje.

38.- ULISES : PENÉLOPE::
a) Agamenón : Helena
b) Príamo : Hécuba
c) Zeus: Afrodita
d) París: Andrómana
e)Patroclo: Briseida

39.- Son las escalvas más importantes de la toma de Ilión.
a) Criseida – Helena
b) Penélope – Andrómana
c) Clitemnestra – Briseida
d) Casandra – Helena
e) Criseida – Briseida

40.- Identifique la alternativa que solo contenga personajes homéricos:
a) Agamenón – Néstor – Eneas – Eumeo – Dido.
b) Héctor – Edipo – Andrómaca – Ayax – Ulises.
c) Aquiles – Diómedes – Néstor – Briseida – Ayax.
d) Criseida – Apolo – Antígona – Penélope – Alcinoo.
e) Clitemnestra – Ulises – Telémaco – Atenea – Pólibo



RESPUESTAS

1.- D
2.- E
3.- A
4.- C
5.- B
6.- D
7.-D
8.- B
9.- C
10.- E
11.-B
12.-B
13.-D
14.- B
15.- E
16.-C
17.-E
18.-C
19.-C
20.- E
21.- E
22.- B
23.- B
24.- E
25.- C
26.- B
27.- A
28.-A
29.- B
30.- E
31.- E
32.- B
33.- A
34.- C
35.- E
36.- D
37.- D
38.- B
39.- E
40.- C

lunes, 4 de mayo de 2009

Autoritarismo un mal latente y patente


Por: César Manuel Chapoñán Damián

Educomunicador


"A este tipo de autoridades debemos informarle o hacerles recordar que este estilo de ejercer sus funciones trae como consecuencia trabajadores sumisos, inseguros y mentirosos".



A pesar que han transcurrido los años, existen aún en las instituciones, sobre todo en las públicas, personas que ejercen el autoritarismo como una forma de autocracia propia de los siglos pasados.
El autoritarismo puede ser entendido como un sistema fundado en la obediencia ciega o absoluta a la autoridad, también como abuso que uno hace de ella.


Por ejemplo, en las municipalidades, en las empresas, en los ministerios entre otros existen aún los denominados jefes que se complacen en ejercer la autoridad en forma atropellada y totalitaria sobre los denominados subordinados o trabajadores. Los jefes son aquellos que llegan al finalizar el día a su casa con sentimientos de héroe que de no ser por ellos nada funcionaría bien, que de no ser por ellos todo fracasaría. Se sienten indispensables, la divina pomada, la piedra filosofal.


A este tipo de autoridades debemos informarle o hacerles recordar que este estilo de ejercer sus funciones trae como consecuencia trabajadores sumisos, inseguros, mentirosos. Trabajadores que sólo le informarán lo bueno para no despertar su enojo. Si usted está ejerciendo el autoritarismo inhibirá las potencialidades de sus trabajadores ya que los ha forjado dependientes.
Ante esta situación latente y patente urge que nuestras autoridades no actúen como jefes sino como verdaderos líderes, que tengan en cuenta el trabajo en equipo y que nuestro destino no recaiga solamente en una persona.


Es cierto, que muchos no confían en la capacidad de su personal debido a múltiples factores dentro de ellos la incompetencia, algunos los tratan como si fueran subdesarrollados, si este es el panorama entonces es tiempo de preparar a la gente, al personal para su crecimiento. La verdad es que en el fondo los jefes son egoístas y tienen miedo de ya no seguir mandando, pues pedir apoyo le parece algo muy difícil.


Es tiempo de cambiar la mentalidad de las personas que tienen bajo su responsabilidad a otras personas, son tiempos de preparación y confianza si queremos tener un mañana mejor.



Una travesía comienza… es “justa y necesaria”




Alto al fuego…

No bombardeen nuestro inconsciente colectivo


Por: césar Manuel Chapoñan Damián
Educomunicador

“Por esta razón, no atrevemos a conjeturar que para hacer noticia en el Perú hay que estar al margen de la ley”.


En los últimos años, se ha cuestionado a los periodistas de radio, televisión, prensa y a los informativos en general por enfocar solamente las “malas noticias”, donde las notas negativas, sangrientas, morbosas y de tipo policíaca son las preferidas por la audiencia. Ante este estilo draconiano e inescrupuloso de informar, pareciera que los delincuentes, criminales y corruptos son los protagonistas de la noticia y así lo percibe la opinión pública, o sino recodemos los resultados de las diversas encuestadoras. Por esta razón, no atrevemos a conjeturar que para hacer noticia en el Perú hay que estar al margen de la ley.

A nuestro parecer, el cuestionamiento realizado a la prensa en general es válido, pues de tanta noticia negativa, de tanta información funesta que absorbemos y que se va inexcusablemente a nuestro inconsciente colectivo nos vuelve, insensibles, impotentes e indiferentes a nuestra realidad. Este bombardeo indiscriminado que lacera nuestra actitud y que nos sumerge a vivir un estrés informacional permite que la mayoría de peruanos y peruanas piensen: ¿para qué esforzarse?; ¿para qué hacer algo bueno, si al final el vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo?; ¿para qué tratar de cambiar el Perú si al final nadie apoya? si al final los medios de comunicación le brindan mayor atención a los contravalores, a lo novelesco, lo sensacional desligándose de sus otras funciones ejes que son las de educar y servir a la comunidad.

En justicia de su salvaguarda, los hombres de prensa argumentan que las noticias negativas “venden”, además es lo que pide la gente y por tanto, hay que darle lo que solicita. Con esta premisa pragmática y de libre mercado es que a diario consumimos noticias comerciales y son las que en un 90 % aparecen en kioscos, lo escuchamos en la radio, lo observamos por televisión o por Internet.

Teniendo en cuenta lo antes expresado y como un gran eco interrumpiendo un gran silencio, publicaremos de hoy en adelante la sección denominada “Por un mañana mejor”. Aquí, encontrarás mensajes positivos que te ayudarán en tu desarrollo personal, profesional y social, asimismo, se analizará y resaltará informaciones positivas con la finalidad de motivar a los peruler@s a optimizar esta gran país. “Dejemos nuestro autismo social y emprendamos una travesía transformacional”.

cesarmanuel0710@hotmail.com

viernes, 1 de mayo de 2009

Cómo mejorar mi lectura oral

Lectura oral
La lectura oral en voz alta es un arte. Para leer bien en público hay que poseer la técnica adecuada de la respiración y de la fonación. La dicción (pronunciación y articulación) debe ser correcta. La voz debe estar bien situada, tener buen alcance y timbre conveniente.

“El alumn@ no solamente leerá cuando el momento se lo exija, sino que expresará los estados afectivos, persuadirá, convencerá, pondrá en cada frase la emoción necesaria”.


La intensidad
Se llama así a la fuerza de la voz o al volumen requerido para ser escuchado claramente por el oyente. La intensidad debe estar supeditada a la distancia que nos separa del oyente y al carácter del mensaje transmitido.


La entonación
Es la curva melódica que describe la voz durante la expresión hablada de nuestras ideas. La oración exige una unidad de entonación la cual se logra teniendo en cuenta:
a) Los acentos prosódicos, se refiere a la fuerza de voz que se da a la sílaba tónica de cada palabra.
b) Las inflexiones, son las variaciones en cuanto al tono de voz y de acuerdo a la intención del mensaje.
c) Las pausas, son los descansos o pequeño silencios que se presentan entre las palabras, en partes de la oración y entre párrafos.


Los signos de puntuación

a) Signos que indican pausa
El punto indica una pausa final o una curva fónica descendente. Indica que la oración ha terminado.
El punto y coma indica una pausa menor que el punto.
La coma indica una pausa breve, por lo que la atención quedará pendiente de lo que va a seguir.
Puntos suspensivos, indican que quiere dejar el sentido de la frase con cierta vaguedad, imprecisión o en suspenso. Su lectura indica una entonación horizontal o ascendente y una voz menos enérgica que la utilizada en el punto final.


b) Signos que indican aumento del tono
Los dos puntos, indican un aumento del tono final, algunas veces con un alargamiento que denota una relación con los elementos que se mencionan a continuación.
Signos de interrogación, generalmente tiene un final ascendente, dejan al oyente en espera de algo.
Signos de admiración, las vocales finales de las frases tendrán mayor alargamiento que las primeras.
Subrayado y comillas, son elementos para llamar la atención sobre alguna parte del texto, por lo que se elevará ligeramente el tono de voz, recalcando las sílabas.

c) Signos que indican descenso del tono
Paréntesis, una frase entre parénesis indica que tiene un valor secundario, de aclaración en relación con el resto del texto.
Guiones tiene el carácter del paréntesis. Pero son en general, menos señalados en el tono y la intensidad.

“Vale la pena pensar en que no solo debe uno preocuparse en lo que dice, sino especialmente en cómo lo dice”.


Estructura fonética básica que se deben tener en cuenta en la lectura oral

Grupo fónico (1)
Grupo fónico es la porción del discurso comprendido entre dos pausas. Son unidades rítmicas melódicas. El grupo fónico no coincide generalmente con la extensión de una oración, sino que depende de la necesidad que el hablante tiene de respirar y del sentido e intención que quiera dar a la oración. Se representa mediante una línea oblicua (/)

"Un buen lector oral busca dar a la lectura el énfasis, ritmo y tonalidad para lograr una mejor comprensión entre él y los oyentes".

Algo importante…
Una persona que lee oralmente puede ayudarse de ciertos signos convencionales que se colocan en la lectura. Estos signos pueden indicar donde su voz hará las pausas correspondientes o dónde pondrá mayor énfasis. Estos signos pueden ser: subrayado para destacar una idea; rayas oblicuas (/) para indicar un grupo fónico; flechas para indicar que no se debe hacer pausa aún (cuando la oración continúa en el siguiente renglón) o flechas ascendentes y descendentes de acuerdo a la entonación. Asimismo, puedes utilizar crucetas (X) para separar párrafos demasiados extensos.

Recomendaciones finales:
1.- Es necesario utilizar la voz de manera “natural” sin imitaciones, monotonía o exageraciones.
2.- Respirar con las pausas normales del texto y evitar así el jadeo o ahogo.
3.- Leer con fluidez, es decir, con el ritmo adecuado sin atropellar, ni lentificar los sonidos de las palabras.
4.- De acuerdo a muchos expertos la velocidad promedio para la lectura es de 140 a 150 palabras por minuto.
5.- Es importante al leer comprender el contenido; para ello, es imprescindible el ensayo.
6.- No se debe leer a una velocidad vertiginosa, al contrario articulará correctamente y controlará la respiración.
7.- Pronunciar bien las palabras y efectuar las pausas indicadas por los signos de puntuación y grupos fónicos. No te olvides de elevar los finales de las frases.
8.- No gires la cabeza cuando leas.
9.- Cuando tengas práctica, puedes levantar la mirada o pasar la hoja sin perder la ilación de la lectura oral.

"Una capacidad muy especial de la persona que lee oralmente es imaginar que está viendo lo que lee para así mismo procurar que el oyente visualice lo que escucha".


* Ejemplo de la utilización de G.F.:
La autoestima / es la apreciación que tienes de ti mismo, / de tu propia valía e importancia. / Te aprecias / si valoras tus propias características personales, / como tu aspecto físico, / tu lugar de origen, / lo que sabes hacer / y lo que conoces de la vida. / (2)


Referencias básicas:
* CASANELLAS O’ CALLAGHAN, Alfredo: “Breve Manual de Locución para Radio y TV” Editorial Causachun. Lima 1991.
* CHAPOÑÁN DAMIÁN, César Manuel: “Aprestamiento para la expresión y lectura oral” – 2004 (SEPARATA).
* ESCUELA DE PERIODISMO “JAIME BAUSATE Y MESA “Expresión Oral y Locución” Lima – Perú. 1996
* MENDOZA CHACALTANA, Mario: “Fonética y Fonología”. Universidad Inca Garcilaso de Vega.
(1) Por cuestiones didácticas, no hemos considerado los grupos acentuales (sílabas agrupadas alrededor de un acento principal), ni tampoco el sirrema (unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase).
(2) Como puedes observar algunos grupos fónicos coinciden con los signos de puntuación, pero no siempre es así.