jueves, 21 de marzo de 2013

Diez recomendaciones para una exposición de alto impacto


1.- Saber qué ideas transmitir o vender (preparación y ensayo del tema).
2.- Emplee el poder de la mirada y un lenguaje claro – marketero.

3.- Exprésate con todo el cuerpo y con volumen y tono adecuados.
4.- Énfasis, énfasis, énfasis. Una dosis de humor.

5.- Apela a la emoción antes que a la razón. Llévalos a la acción de algo.
6.- Cada acción comunicativa debe ser una experiencia creativa.

7.- Hay que llamar la atención y despertar el interés. Interésate por el público.  
8.- Resalta la importancia y las ventajas de escuchar tu tema.

9.- Calidad antes que cantidad de ideas (3- 5 ideas fuerza).
10.- Realiza un repaso o síntesis de tu exposición.

 Otras recomendaciones valiosas
  • Mantenerse siempre informado (consumo de medios).
  • Investigar – producir – publicar.
  • Reverberar cada tema tratado o estudiado.
  • Aprovechar cada espacio comunicativo.
  •  Tener siempre un papel y lápiz para anotar las ideas creativas que nos sobrevienen en el momento menos esperado y que nos servirán para enriquecer la exposición.
  • Tener siempre una estrategia en cada acción. 

martes, 19 de marzo de 2013

Principios básicos para crear una marca personal


La marca personal o el personal branding es un concepto que se refiere a considerarse uno mismo como un sello, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito tanto en las relaciones sociales como en las profesionales, puesto que lo que una persona proyecta a los demás es una imagen, una etiqueta y que sumado con las demás se constituyen en la marca de la organización.

Para lograr consolidar este concepto se requiere la fórmula del reconocimiento propuesta por la Fundación Madrid por la Excelencia.  En ella se combinan tres elementos: la relevancia, la confianza y la notoriedad.

• Relevancia. La relevancia implica que para crear una marca personal debemos, ante todo, ser útiles, satisfacer una necesidad y hacerlo bien.  Si detrás de una marca no hay un beneficio real, esta durará muy poco.

• Confianza. Vivimos en un mundo en el que hay muchas personas capaces de satisfacer una necesidad o realizar un trabajo. Lo importante es ganarse la confianza, una buena reputación de profesional consistente y eficaz. Eso nos hace valiosos y aumenta las probabilidades de ser elegidos en un mercado competitivo y homogéneo.

• Notoriedad. De nada sirve ser útil y fiable si nadie te conoce. Debemos ser notorios, ocupar un lugar en la mente de quienes puedan necesitarnos (jefes, clientes, amigos, familia, colaboradores, entre otros). En otras palabras, hay que visibilizarnos donde nos movamos.

Como una forma de realimentar los principios anteriores, ahora se va utilizar el acrónimo ADN para reforzar el proceso de desarrollo de la marca personal:

A. Se trata de ser auténtico. Una marca personal o de cualquier otro tipo no puede basarse en la mentira o en la falsedad.

D. Se trata de ser diferente. Es decir, destacar por ser mejor que los demás. La mejor forma de competir personal o profesionalmente es siendo más eficaz, más fiable o teniendo unos valores más sólidos que el resto.

N. Notoriedad, hay que contar al mundo que somos buenos en algo. Algunos pueden considerarlo como egocentrismo, pero es mejor hacerlos partícipes de nuestros talentos que ocultarlos, no lo crees.

Los siete pecados de la memoria


Daniel Schacter es profesor de psicología en la Universidad de Harvard, uno de los más brillantes estudiosos de la memoria, publicó un libro titulado “Los siete pecados de la memoria”. En esta obra sugiere que los defectos en el funcionamiento de la memoria se dividen en siete transgresiones básicas o “pecados” y que a continuación hacemos referencia:

El pecado de transcurso. Se refiere a los errores que se producen por el paso del tiempo, ya que se desdibujan los detalles y se multiplican las interferencias. Por ejemplo, Hemos visto dos o tres veces a esa persona hace algún tiempo, pero cuando la encontramos pasado un periodo no la recordamos inmediatamente.

El pecado de distractibilidad: Cuando realizamos algo no lo hacemos de manera consciente, pues nuestra atención está centrada en otra actividad. Por ejemplo, se llega pensando qué se va a comer, deja las llaves en un lugar determinado y luego no logra recordar donde las dejó. 

El pecado de bloqueo: Hace referencia al típico fallo por no acordarme del nombre de alguien y saber que lo sé. El nombre está codificado y almacenado, está oculto en algún lugar, pero en ese preciso momento no logro recuperarlo. Sensación de que está en la punta de la lengua.

El pecado de atribución errónea. Se produce cuando no vinculamos adecuadamente el hecho o el objeto a un lugar o un tiempo concretos. Por ejemplo, decir que sucedió en tal año, cuando en verdad ocurrió en uno diferente.

El pecado de sugestionabilidad. Se trata cuando una persona te incita con una pregunta y “picas”, respondes de acuerdo a lo que se te pide, construyendo de este modo un falso recuerdo.

El pecado de propensión: existen varios tipos de propensiones que ilustra cómo la memoria sirve a su amo para que se quede tranquilo. Es una forma de creer lo que uno quiere creer como una forma de autojustificación o recordar lo que le conviene.

El pecado de persistencia. La persistencia se halla muy ligada a nuestra vida emocional y, en contraposición a otro tipo de pecados, conlleva recordar cosas que nos gustaría olvidar.

Herramientas para profesionales de la Comunicación


Los nuevos avances tecnológicos, sin lugar a dudas, nos han cambiado la vida para siempre. En tal sentido, ante la aparición de nuevas plataformas tecnológicas dirigidas a optimizar la comunicación en entornos web 2.0, es pertinente presentar una serie herramientas que permitan una mejor relación y aprovechamiento de los profesionales de la Comunicación de la web social.

Las siguientes direcciones electrónicas han sido proporcionadas gracias al patrocinio de la Escuela Europea de Negocios y de la consultora de comunicación y medios sociales Best Relations:

Periodistas por el mundo. Es una red social vertical, es decir, tiene en cuenta la segmentación de la audiencia desde el principio. Es la primera red social global dedicada a la profesión periodística y está creada por The Social Media Family.

Su objetivo es ofrecer a periodistas en ejercicio un punto de encuentro en el que puedan intercambiar información, encontrar empleo y contactar con profesionales de todo el mundo. Su URL: periodistasporelmundo.com

Byte Pr.  Es la primera red social de los profesionales de la comunicación y el marketing en castellano donde es posible compartir experiencias y el conocimiento colectivo generado por cada uno de los distintos miembros que la forman.

Entre ellos, se encuentran profesionales del sector y estudiantes de periodismo, comunicación y marketing de 45 países y 187 ciudades diferentes, principalmente de Europa y América. Su URL: bytepr.com

Fundéu. Aunque la Fundéu no es propiamente una herramienta, ofrece recursos muy interesantes a todos los autores, escritores y blogueros que ocasionalmente puedan requerir una herramienta de consulta relativa al correcto uso del español.

Su página web ofrece varias secciones muy útiles para sacar de dudas al bloguero de habla hispana: recomendaciones y dudas, consultas, recursos, entre otros. La Fundéu es la “Fundación del Español Urgente”, creada al amparo del BBVA y cuenta con el asesoramiento de la RAE y el patrocinio de la agencia Efe. Su URL: fundeu.es

Diigo. Es un marcador social que permite, a través de su barra de herramientas del navegador, añadir páginas a una lista de favoritos online con posibilidad de exportar los links a las redes sociales o a blogs.  Diigo también nos permite seleccionar y resaltar textos interesantes de la web,  es útil para los investigadores, pues sirve a manera de fichas. Su URL: diigo.com

miércoles, 13 de marzo de 2013

Ave Mujer, mis respetos y admiración para ti


Sobre las características más resaltantes de una mujer

Una mujer no solo se le debe admirar por su fortaleza al momento del parto, sino por su capacidad de resiliencia, es decir, la facultad para sobreponerse y afrontar los problemas, ya sean económicos, de dolor emocional, entre otros.

“Nos sacamos el sombrero” por una mujer porque es multifacética, ya que puede realizar distintos actividades  paralelamente, esto al utilizar más el lado derecho del cerebro. Asimismo, porque es madre, esposa, “amante”, educadora, trabajadora en el hogar, economista, sicóloga y un sinfín de roles.

Mujer hemos notado en ti un mayor interés por prepararte para el futuro y cambiarlo, además hemos notado una mayor responsabilidad y orden en tus acciones, por algo las policías de Tránsito se han ganado una fama de incorruptibles y diversos empresarios requieren de mujeres en sus organizaciones.

¡Ave mujer!, tú eres detallista tienes presente el cumpleaños de tus seres queridos, aunque muchos no recordemos el tuyo. Eres hábil para describir de un vistazo lo que está a tu alrededor, empática cuando sabes que otros necesitan apoyo y de tu comprensión.

Felizmente, ya se van olvidando del mito de la serpiente y la manzana, estigma que te tuvo por muchos siglos entre las sombras de la iniquidad y la discriminación.

Mujer, tú eres más que una vagina con un vientre mágico, eso lo sabes, lo sabemos, pero es necesario recalcarlo, pues aún muchos piensan que eres solo un objeto sexual, del deseo y la manzana de la discordia.

No hay duda mujer, que has ido recobrando el protagonismo que tuviste en las primeras civilizaciones, aunque siempre estuviste visible en las decisiones más importantes de nuestra historia, en cada una de ellas esparciste y dejaste tu fragancia.

 ¡Ave mujer!, muchos dicen que eres celosa, que mientes mejor, muy sagaz, infiel, a veces sumisa, chismosa, interesada, feminista, teatrera, coqueta, llorona… solo sabemos que nadie es inmaculado, por eso, solo queremos evocar esa luz y calor que nos das en momentos luctuosos, constituyéndote en un sol que iluminas nuestro sendero.

Una buena técnica para controlar las preocupaciones


Si tenemos en cuenta la estructura de la palabra “preocupación”, esta se forma del prefijo ‘pre’ que significa anterioridad o antes de. En tal sentido, preocuparse se refiere antes de la ocupación o de una actividad que aún no ocurrido.  

Por tal razón, de qué sirve aturdirnos por algo que aún no ocurre y posiblemente no ocurrirá, la preocupación no lleva a ninguna parte, excepto a lo que manifestaba el Dr. Alexis Carrel: “Aquellos que no saben cómo combatir la preocupación mueren jóvenes”.

Una técnica muy reconocida para de resolver los problemas de preocupación fue la elaborada por Willis H. Carrier, un brillante ingeniero que creó la industria del aire acondicionado, su método consiste en lo siguientes pasos:

1.- Analicé la situación valientemente y con honradez e imagine lo peor que pudiera sucederte como consecuencia de un fracaso: pérdida del empleo, separación definitiva e incluso la muerte.

2.- Después de imaginarte lo peor que pudiera sucederte, hay que aceptar dicha situación, si resultara necesario.

3.- Trate de mejorar la situación partiendo de lo peor. Dedica con calma tu tiempo y tu energía a tratar de mejorar lo peor que ya tenía mentalmente aceptado.

Una de las peores características de la preocupación es que destruye nuestra capacidad de concentración. Cuando nos preocupamos, nuestros espíritus se agitan, andan de aquí para allí, sin pararse en ninguna parte. En cambio, cuando nos obligamos a encarar lo peor y a aceptarlo mentalmente, eliminamos todas esas imaginaciones y nos colocamos en condiciones de concentrarnos en nuestro problema.

William James, el padre de la psicología aplicada, ya hablaba de la aceptación como un paso para encarar los problemas: “La aceptación de lo que ha  sucedido es el primer paso para superar las consecuencias de cualquier calamidad".

Cuando aceptamos lo peor, ya no tenemos nada que perder. Y esto significa, automáticamente, que tenemos todo que ganar.

Que la coma no te coma


Según Amado Alonso y Henríquez Ureña, la coma tienes dos usos principales: separar elementos análogos de una serie y separar elementos que tiene un carácter incidental”.

La coma es un signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Esta sirve como un semáforo o rompemuelle que ordena dónde debes detenerte para que no atropelles el sentido de la  oración.

Se debe aclarar que no siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura, ya que existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse, gráficamente, mediante comas.

Es necesario aclarar también que muchas veces el uso de la coma puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, no obstante, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.

En seguida, una incorrección que se presenta en la redacción de los escritos, ya sea en diarios, revistas y páginas de Internet, ente otros:

Coma criminal

Se llama así porque atenta contra la construcción gramatical. Se trata de una coma  que se coloca entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas:

Incorrecto
Correcto
 
Las autoridades, respondieron a los reclamos.
 
Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.
 
Las autoridades respondieron a los reclamos.
 
Mis padres, mis tíos, mis abuelos me felicitaron ayer.

 
Por último, los gramáticos modernos prefieren usar la coma con moderación. Según Álex Grijelmo, la nueva norma es: "Cuanto menos comas, mejor". "La coma", continúa diciendo Grijelmo, "debe usarse solo cuando es imprescindible para delimitar el significado exacto que deseamos transmitir”.

martes, 12 de marzo de 2013

La enseñanza en pirámide da óptimos resultados


Una experiencia que se aplicó en las aulas

La técnica de la pirámide es un tamiz de ideas donde se va depurando las opiniones o las alternativas hasta llegar a la cúspide con ideas pulposas. Es una estrategia que permite recoger la opinión de los educandos de manera democrática e inclusiva, ya que permite la participación de todos los alumnos del aula frente a un determinado problema. 

Procedimiento. Se les formuló la siguiente pregunta que guarda relación con un hecho real y actual que ha sucedido en la Municipalidad Provincial de Lambayeque: trabajadores acatan una huelga indefinida, por ende, la basura no ha sido recogida produciendo un gran malestar para población, pero un festín para las moscas y los perros vagabundos.

La pregunta planteada fue: ¿Qué otra forma de recolectar la basura podríamos inventar ante una huelga de los trabajadores municipales?

Luego de colocar la pregunta en la parte central de la pizarra, se les pidió a los alumnos que de manera individual y en tres minutos respondieran con 3 alternativas. Después, se agruparon en pareja e intercambiaron sus alternativas, debían eliminar 3 en consenso de las 6 reunidas.

Esta pareja se unió a otra pareja, más adelante, estas 4 personas se unieron a otro equipo de igual número y realizaron el mismo procedimiento, siempre quedando en tres respuestas, hasta que el aula se redujo en 2 equipos.

Las respuestas fueron diversas y debidamente sustentadas, aquí algunas de ellas: solicitar apoyo al Gobierno regional; racionalizar al personal y con el excedente asumir esta responsabilidad de manera urgente y transitoria; colocar un gran contenedor por cada pueblo joven, Upis, centro poblado y anunciar por los medios de comunicación el lugar y la importancia de ir a depositar la basura.

Otras respuestas fueron: organización de las juntas vecinales para contratar a personas que puedan brindar este servicio; diálogo con los recicladores para que presten este servicio; desde casa separar la basura orgánica e inorgánica, el reciclador que pase se le da lo útil con la condición de que bote el resto de la basura.

Quizá para algunos estas alternativas son disparatadas, antitécnicas, alejadas de la normatividad,  pero no menos lógicas y que las podemos realizar si hay voluntad. Además, son las propuestas de unos jóvenes que quieren ver una ciudad limpia y amigable con el medioambiente.

El cuaderno un espejo y un trampolín para aprender a pensar


Algunos educadores manifiestan que el dictado en el cuaderno y su respectiva revisión es una actividad “primariosa” y contradictoria con las nuevas tendencias pedagógicas y didácticas. Nosotros pensamos que no es así, el cuaderno sigue siendo un soporte ineludible en el registro de la información.

Para mayor aprovechamiento y desarrollar el pensamiento crítico, el cuaderno podemos utilizarlo de la siguiente manera: en las dos terceras partes podemos escribir lo que dicta  el profesor, las actividades asignadas y la resolución de las mismas; en cambio, en la tercera parte restante debe ser exclusivamente para el alumno, a manera de un diario académico.

En esta tercera parte de la página, los alumnos escribirán sus dudas, comentarios y aportes personales. Esta división pretende fomentar el pensamiento crítico que muchas veces se desarrolla implícitamente en los procesos pedagógicos, pero que es necesario visibilizarlo en este soporte.

El cuaderno también es un espejo o una extensión de la personalidad, por eso, en su revisión podemos inferir los hábitos  de nuestros alumnos. Sería pertinente que todos los educadores tengamos nociones de grafología, esto nos ayudaría a comprender mejor el mundo interior de los educandos y los obstáculos que influyen en el proceso de su aprendizaje.

La utilidad del cuaderno es sin duda el registro de la información, por lo tanto, la codificación debe ser sistemática, estratégica y que tenga un impacto visual.  Con respecto a  este último, los cuadernos con una información muy bien espaciada, con titulares resaltados y llenos de color combinados con imágenes se constituyen en una invitación para abrirlos y repasarlos.

Utilice los cuadernos como un referente de los hábitos de los alumnos y como un soporte importantísimo de la información. Si queremos fomentar el pensamiento crítico, podemos asignarle la tercera parte para uso exclusivo del alumno, en especial, para sus comentarios o que anoten los pensamientos que les surgen como reacción de lo que están aprendiendo.

Además, en esta parte de la página podrán formular sus preguntas, hipótesis, su propia reorganización del material, sus propios gráficos o ilustraciones. Asimismo, es recomendable socializarlo con otros compañeros y ser revisados, periódicamente, para recibir las sugerencias del educador.

4 estrategias más para nuestros educadores


La mayoría de los alumnos han ingresado a las aulas y para que su aprendizaje sea efectivo se requiere  de profesores que utilicen estrategias simples y directas que fomenten el aprendizaje autónomo, cooperativo, activo y crítico.

En seguida tres ellas, basadas en el documento “Cómo mejorar los aprendizajes de los estudiantes” de la Fundación para el Pensamiento Crítico:

Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase.

Las pruebas pueden contener unos cuantos ítems de selección múltiple o de cierto y falso, entre otros tipos. Estas pruebas cortas motivan al estudiante a repasar sus notas de clase y mantenerse al día en las tareas asignadas.

Parte de los ítems propuestos aquí, pueden ingresar en el examen que se dará más adelante. En la elaboración de esta evaluación corta, los estudiantes pueden participar en la formulación. 

Utilice presentaciones multimedia e ilustrativas.

Los expertos en expresión oral han encontrado que el uso de presentaciones multimedia y oraciones escritas con sencillez, puestas frente al público, enfocan la atención hacia la pregunta planteada. Este método también facilita la asimilación y retención del material. Las gráficas también pueden usarse para unificar todo en un conjunto coherente.  

Simultáneamente, enseñe principios de pensamiento crítico.

Utilice el material como apoyo concreto para desarrollar pensamiento crítico. Para ello, se les debe formular preguntas pertinentes y de diferente nivel de complejidad. Se recomienda de la estructura: ¿Qué pasaría sí…?

Pregúnteles a todos, no solamente a los voluntarios.

¿Ha notado usted que cuando hace preguntas a la clase, siempre quieren responder los mismos estudiantes? Para evitar esta situación escriba los nombres de todos los estudiantes en tarjetas, mézclelas y hágales las preguntas al azar.

De esta manera, todos pondrán atención a todas sus preguntas y todos las contestarán activamente. Esta técnica sencilla evita el problema común de que cuatro o cinco estudiantes monopolicen la discusión. También permite compartir una variedad más amplia de reflexiones o de puntos de vista de los estudiantes con la clase y mantenerlos más alertas.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Estas son las técnicas que utilizan los manipuladores


Un manipulador, según el diccionario de la RAE, es una persona que interviene con medios hábiles y, a veces, arteros en la política, en el mercado, en la información, etc. con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.

Estas personas que está tratando, principalmente, de asegurar que algo que ellos quieren que pase suceda poseen técnicas que es necesario identificar para evitar sentirnos víctimas o culpables:

Negación. Rechazan confesar que ellos han hecho algo dañino o hiriente cuando claramente lo hicieron. Esta táctica del "¿Quién?... ¿Yo?" es una forma de "jugar al inocente" e invita a la víctima a sentirse injustificada al encarar al agresor sobre su comportamiento inadecuado. 

Desviación. Un objetivo móvil es difícil de golpear. Cuando tratamos de tener una discusión enfocada en un solo aspecto que no es de su agrado, él es el experto en saber cómo cambiar el tema, esquivar el asunto o de algún modo nos lanzan una curva. 

Mentira. Los manipuladores a menudo mienten reteniendo una cantidad significativa de la verdad o deformándola. Son expertos respondiendo con imprecisión, cuando usted les formula preguntas directas. Es un modo hábil de mentir por omisión.

Desempeñar el Papel de Víctima. Esta táctica implica retratarse como una víctima inocente de alguien más, a fin de ganar la compasión y así conseguir algo del otro. Una cosa con la que cuentan este tipo de personas es el hecho de que no podemos soportar ver a alguien sufrir.

Desempeñar el Papel de Criado. Un sello característico de los manipuladores es que profesan en voz alta el servilismo o dicen trabajar para causas nobles, al tiempo que luchan por el dominio sobre los otros. Esto es una táctica común, pero difícil de reconocer.

Seducción. Son expertas en encantar, alabar, adular o de apoyar abiertamente a otros, a fin de conseguir bajar su defensa y conseguir su confianza y lealtad. Aparentar ser atento, puede ser el boleto de un manipulador para obtener un poder increíble sobre los demás.

Culpando a otros. Los manipuladores siempre buscan un modo de cambiar la culpa y de este modo justificar su comportamiento agresivo. No solo son expertos encontrando chivos expiatorios, son expertos en hacerlo en forma sutil, difícil de detectar.

Minimización. Usando esta maniobra, el manipulador intenta afirmar que su comportamiento no es realmente dañino o irresponsable como alguien podría reclamar.

Mucha imaginación poca asociación


Resultados de un trabajo de investigación en el aula

Recientemente, y aprovechando el inicio del año escolar, se aplicó un test con 20 ítems que tiene como finalidad identificar en los educandos la utilización de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo durante su lectura de textos.

Este trabajo se realizó en el marco de una investigación titulada: “Diseño de un modelo de estrategias didácticas cognitivas, metacognitivas y de apoyo; basado en Weinstein y Mayer, para fortalecer la memoria semántica en los alumnos de quinto grado de secundaria de la I.E. Juan Manuel Iturregui del distrito de Lambayeque, año 2013”. Los resultados grosso modo son los siguientes:

Aplicando la escala de Likert, los alumnos obtuvieron un promedio de 3.0 en cuanto a la utilización de estrategias durante su lectura, es decir, de acuerdo a la escala de valoración, ellos y ellas tienen un regular manejo de las estrategias antes mencionadas.

Dentro de los 3 ítems, que obtuvieron la puntuación más baja, se encuentran:

La pregunta referida a utilización de técnicas de nemotecnia para la fijación del contenido de la lectura, en otras palabras, los educandos no manejan estrategias organizacionales que permitan un mejor registro y almacenamiento de lo que leen.

No se debe olvidar que la asociación es una ley de la memoria, por tanto, el uso de recursos nemotécnicos contribuyen mucho en la localización y evocación del contenido leído.

La segunda pregunta con la calificación más baja fue la relacionada con el uso de técnicas de relajación o autosugestión previa a la lectura.  En buen romance, los alumnos no realizan ejercicios de apoyo o afectivos que permitan reducir la ansiedad y a predisponer la mente para enviar lo que leemos a la memoria de largo plazo.

El tercer ítem con baja puntuación fue la relacionada a la no utilización de comparaciones de lo leído con hechos similares del entorno como una técnica de fijación o registro. Es otros términos, los alumnos leen y solo se limitan a responder por inercia las preguntas formuladas.

Antes de concluir, es pertinentes señalar que dentro de los ítems con mayor calificación y que es necesario reforzar se encuentran: la visualización de lo que van leyendo, tiene un propósito y releen el texto si no les quedó claro.

¿Qué significa ser un verdadero facilitador?


Con respecto al profesor como “facilitador”, debe entenderse como una persona muy culta que lee mucho y produce textos, pues la redacción es una actividad compleja que afina el pensamiento y requiere de mucho análisis y síntesis.

Facilitador es una persona que investiga en su campo y experimenta en las aulas diversas técnicas. Es aquel que realiza investigación-acción, busca solucionar problemas inmediatos y hace sinergia con los demás, buscando siempre espacios de reflexión pedagógica y de investigación.  

Es un experto en metodologías y estrategias didácticas y de aprendizaje. Es una persona que domina sus categorías, sabe de neurociencia y de los procesos cognitivos y metacognitivos, además ha adquirido la experticia para tener la autoridad académica de enseñar su área.

No concibo a un facilitador enseñar un área o curso que no lo ha experimentado. En referencia a este punto, muchos de nosotros somos “buenos” en las clases, pero “buenos” dejando tareas o actividades de extensión: “Ahora, teniendo en cuenta las partes del ensayo, tienen que elaborar uno”. ¿Qué sería mejor, dejar la actividad o mostrar tu trabajo? Por ejemplo: “Jóvenes hay que elaborar un ensayo de acuerdo a las indicaciones, un ejemplo lo pueden encontrar en mi blog”.

Volviendo al profesor facilitador  este debe fomentar, esencialmente, las cinco mentes del futuro: sintetizadora, disciplinada, respetuosa, creativa  y  ética. Además, debe ser un problematizador, un propulsor de una atmosfera democrática y crítica en el aula: un ambiente donde se debata sobre los contenidos transversales y se tenga presente la salud emocional de los alumnos.

El facilitador debe despertar la confianza en sí mismo de los alumnos, sacar lo mejor de ellos: sus talentos y desarrollar sus capacidades, buscar la verdad que yace en las profundidades del alma.

Finalmente, debe inspirar a los demás, ser un innovador, tener un aprendizaje permanente, buscar la trascendencia a través de los proyectos escolares, recomendar buenos libros y resaltar que la lectura es un ejercicio neuróbico por antonomasia.

La técnica del escarabajo y los sabios consejos del decano Brown


El doctor Charles R Brown, decano de Escuela de Divinidad de Yale, pronunció una serie de conferencias sobre el arte de predicar. Estas conferencias han sido publicadas recientemente por una editorial neoyorquina y que nosotros hacemos referencia brevemente. Él decía:

"Meditemos el texto y el tema. Meditémoslos hasta que se pongan tiernos y manejables. Empollaremos de este modo una bandada completa de ideas prominentes... será mejor que este proceso se realice por tanto tiempo cuanto sea posible… puede meditarlo mientras camina por la calle, o mientras viaja en el carro, cuando los ojos están demasiado cansados para leer”.

El apartado anterior, nos habla sobre la importancia de la preparación del tema y  analizarlo de diferentes puntos de vista, paralelamente, idear diferentes formas de cómo presentar el tema a los demás.

Otro aspecto a considerar, según Brown es lo siguiente: “Yo me he levantado muchas veces a medianoche para escribir los pensamientos que se me ocurrían, por miedo de olvidarlos antes del día siguiente”.

Muchas veces, acude a nosotros la inspiración o elocuencia en el momento y lugar menos esperado, por eso, es recomendable tener a la mano un papel para anotar nuestras ideas, pues si no la registramos correctamente corremos el riesgo que se nos esfumen de la mente y no recordarlas más adelante. 

Otro consejo genial que nos regala este rector: "Cuando estemos ya dedicados enteramente a reunir material para un discurso determinado, escribamos todo lo que se nos ocurra respecto de dicho y tema”.

Para  cumplir con este objetivo, te recomendamos elaborar un mapa de ideas, esta técnica que a través de una imagen central o palabra clave se van formando diferentes ramificaciones de ideas relacionadas con el tema.
También puedes utilizar la técnica del escarabajo: Así como este animal escarba en la tierra, también debemos hacerlo en nuestra mente para buscar las redes asociativas que unen los campos semánticos en torno a una idea.

¿Cómo leer oralmente?


La lectura oral en voz alta es un arte. Para leer bien en público hay que poseer la técnica adecuada de la respiración y de la fonación. Además, la dicción (pronunciación y articulación) debe ser correcta. La voz debe estar bien situada, tener buen alcance y timbre conveniente.

Hay diferentes herramientas que son útiles para que leas oralmente, puede ser a través de grupos fónicos, grupos acentuales y los clásicos signos de puntuación. En seguida, algunas pautas para que sepas utilizar los signos de puntuación en tu lectura oral y de este modo tu entonación se te escuche con ritmo, claridad y fluidez:

a) Signos que indican pausa

El punto indica una pausa final o una curva fónica descendente.

El punto y coma indica una pausa menor que el punto.

La coma indica una pausa breve, por lo que la atención quedará pendiente de lo que va a seguir.

Puntos suspensivos, indican que quiere dejar el sentido de la frase con cierta vaguedad, imprecisión o en suspenso. Su lectura indica una entonación horizontal o ascendente y una voz menos enérgica que la utilizada en el punto final.

b) Signos que indican aumento del tono

Los dos puntos, indican un aumento del tono final, algunas veces, con un alargamiento que denota una relación con los elementos que se mencionan a continuación.

Signos de interrogación, generalmente tiene un final ascendente, dejan al oyente en espera de algo.

Signos de admiración, las vocales finales de las frases tendrán mayor alargamiento que las primeras.

Subrayado y comillas, son elementos para llamar la atención sobre alguna parte del texto, por lo que se elevará ligeramente el tono de voz, recalcando las sílabas.

c) Signos que indican descenso del tono

Paréntesis, una frase entre paréntesis indica que tiene un valor secundario, de aclaración en relación con el resto del texto.

No te olvides que: "Un buen lector oral busca dar a la lectura el énfasis, ritmo y tonalidad para lograr una mejor comprensión entre él y sus oyentes".

viernes, 1 de marzo de 2013

7 hábitos para ser efectivos

Hace unos días, descargue un libro que me llamó mucho la atención, el nombre del libro: “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva” cuyo autor es Steven Covey. En seguida, sintetizaremos las características de estos hábitos y los resultados que podríamos obtener si los incorporamos en nuestro modo de vida.

Primer hábito: Proactividad

Ser proactivo significa tener la iniciativa y no quedarse con los brazos cruzados ante una situación. Los principios asociados a este hábito son la  responsabilidad y la iniciativa. Si lo internalizo, obtendré el sentido de la libertad.

Segundo hábito: Tener siempre un objetivo en mente

Tienes que saber a dónde vas, qué es lo que estás buscando. Si no sabes qué buscas, te perderás en el océano de la vida.  Este hábito es parte del liderazgo personal y si lo incorporas lograrás el sentido de la vida.

Tercer hábito: Primero lo primero

Ten siempre en mente las cosas que tienes que hacer y establece las prioridades. Este hábito tiene relación con la administración o gestión personal y si lo practicas aprenderás a priorizar lo importante versus lo urgente.

Cuarto hábito: Pensar Ganar-Ganar

Uno debe buscar relaciones de larga duración y eso se logra cuando todas las partes ganan. Lo que se busca con este hábito es el respeto y beneficio mutuo. Si lo practicamos tenderemos hacia la equidad y el bien común.

Quinto hábito: Comunicación empática

Comprende la posición del otro. Tienes que sintonizarte con la otra persona, entenderla  y luego hacerte entender. Con esto, se pretende la comunicación efectiva y si lo aplicas aprenderás a convivir con los demás.

Sexto hábito: Sinergia

Todas las personas comprometidas con la organización aportan con la solución. Es un trabajo en equipo, esto implica entender que somos interdependientes y si practicamos este hábito lograremos la innovación en nuestra organización.

Sétimo hábito: Aprendizaje continuo

Uno debe estar constantemente aprendiendo e incrementando su competencia o capital intelectual. Si lo efectuamos nos renovaremos constantemente.

¿Somos libres para hacer lo que se quiera?


Inmediatamente, un relato de Clotilde Cavero una educadora española donde nos explicita el significado de lo que es verdaderamente la libertad, pues la libertad no es ni puede ser absoluta.

Había una vez un hombre que encontró un papel que decía: “Eres libre”. Entonces, el hombre se puso a andar y en su mente repetía una y otra vez “soy libre”, sin comprender claramente el significado de lo que decía.

Se encontró con un perro y sintió deseos de jalarle la cola. Se dijo a sí mismo “soy libre” y le jaló la cola al perro. Este, muy molesto, le mordió la mano y el hombre tuvo que huir antes de que le mordiera algo más.

Con la mano herida, siguió andando, buscando quien le curara la herida. Se encontró, en el camino con una niña que lo empezó a fastidiar. El hombre pensó “soy libre” y decidió darle un palmazo a tan malcriada niña, olvidando que su mano estaba herida.

El dolor le hizo tropezar y, esta vez, no solo tenía la mano herida, sino también el pie. Vio un cartel que decía: “Peligro, no pasar”. El hombre vio que se trataba de un campo de naranjas y dijo “soy libre” y pasó. Comió tantas naranjas que el estómago no resistió. Así que pasó el día entre apuro y apuro, con una mano herida y un pie torcido y sin comprender aún lo que era la libertad.

Ya cansado de pasarla tan mal, se puso a pensar: “La libertad debería traer mayor libertad cada vez, y yo estoy perdiéndola. ¿Quizá esto de hacer lo que quiero no es libertad? Pero, entonces, ¿qué será?” Y se puso de nuevo a andar.

Más allá encontró a mucha gente reunida. Todos  con alguna herida, discutiendo sobre el papel que también habían recibido: “Eres libre”. El hombre compartió sus experiencias y, mientras conversaba, vio cómo entre todos se iban ayudando para curarse las heridas. En ese momento comprendió que libertad no es solo la  facultad de actuar conforme a la propia voluntad, sino de elegir algo que a todos beneficiará, porque solo a partir de ello se puede lograr mayor libertad.

 

¿Qué hago no tengo fluidez verbal?


Recomendaciones para superar las barreras comunicativas en el hablante.

Las barreras comunicativas son aquellas interferencias o ruidos que no permiten que el mensaje llegue con eficacia y efectividad. Recordemos que la comunicación en general es muy compleja y depende de diversos factores relacionados con los elementos de la comunicación.

En seguida, algunas barreras comunicativas que afectan la fidelidad de los mensajes desde el punto de vista del emisor o hablante y la forma cómo solucionarlos:

Si olvido de algunos datos. Potencie su memoria mediante ejercicios sencillos que le permitan retener la mayor cantidad de datos. Tenga en cuenta ejercicios nemotécnicos y las leyes de la memoria: impresión, asociación y repetición.

Ante una escasa fluidez verbal. Se debe ampliar el vocabulario y esto se puede lograr a través de la lectura atenta de libros, obras o diarios. Asimismo, tener el interés por aprender una palabra por día como hábito.

Falta de concreción. Ante una comunicación etérea, vaga y abstracta debe optar por una comunicación directa, clara y precisa. Vaga al grano, sin rodeos, utilice las palabras que mejor definan su mensaje y ponga énfasis en el mismo.

Ante una falta de ideas. Previo a exponer cualquier mensaje haga un pequeño esquema donde aparezcan las ideas que pretende  exponer de forma ordenada, le servirá de guía y de ayuda memoria cuando se exprese frente a los demás.

Falta de atención a los interlocutores. Evite  cualquier distracción, celular, divagaciones personales, desinterés. Estos aspectos causan una mala impresión y fastidio en quienes te escuchan.

Si me preguntan y no sé qué responder. Si desconoce el tema no responda para salir del apuro, es mejor decir no lo sé, qué les parece si investigo sobre el tema y lo debatimos la próxima vez que dar una respuesta gaseosa.

Recuerde siempre: no exprese una opinión si no está seguro de lo que está diciendo. No emita un juicio a partir de sus prejuicios o estado emocional ni tampoco exagere sus sentimientos para tratar de convencer a la otra persona.

“Una palabra por día”


Incrementando mi vocabulario

Poseer un abundante vocabulario permitirá, a quien lo atesora, una mayor facilidad para hablar frente a los demás, escribir con mayor versatilidad y, por ende, ser admirado y reconocido como un hombre culto por el acervo conceptual y la memoria semántica que se posee.

Por ejemplo, Mark Twain, escritor estadounidense y aventurero incansable quien encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias, siempre llevaba en sus largos viajes un voluminoso diccionario. Él quería ser amo de las palabras y tener la deliciosa facilidad en el empleo de las mismas.

Este personaje, al igual que Lincoln, leyó por dos veces el diccionario como si se tratase de una novela: palabra por palabra. Los biógrafos de Lincoln afirman que este se sentaba al atardecer y leía el diccionario hasta que ya no había más luz.

¿Qué recomendamos nosotros?

No hay excepción. En primer lugar, todos los que aspiren a tener un rico vocabulario tendrán que acariciar las páginas de este gran libro y saborear sus significados. Aunque, ahora también lo podemos consumir por la Internet, a través de un CD interactivo para PC o mediante nuestro celular.    

Es recomendable, anotar aquellas palabras que escuchamos o leemos en una libretita y luego buscar su significado. Pero no debe quedar ahí, la nueva palabra debes de memorizarla, después socializarla como una estrategia de fijación y, finalmente, utilizarla en tus escritos o en tus conversaciones.

Esta libreta puede constituirse en tu diccionario personal que deberás leer o repasar de vez en cuando, para darle funcionalidad a las palabras que allí se encuentran.

Otra de las estrategias que me ha dado resultado es el lema: "Una palabra por día”. Esto significa, que al cabo de un año tendrás 365 herramientas adicionales para mejorar tu expresión, ya sea oral o escrita.

Finalmente, hay que alimentar nuestra mente con buenos libros, hay que leer mucho y con mucha atención para que se nos fijen las palabras. Hay que tener en cuenta la editorial, pues las de prestigio tienen un mayor cuidado en la corrección gramatical de sus productos, en comparación con los libros denominados como “piratas”.

El mejor momento para estudiar y repasar


La conservación de los recuerdos y de los temas aprendidos exige circunstancias favorables tales como una buena nutrición, una buena circulación, una buena oxigenación cerebral. Ahora bien, incluso, si estas condiciones son tomadas en cuenta, la memorización no es fácil cuando el cerebro está fatigado.

Además, si usted está estresado, usted puede realizar un trabajo maquinal, tomar notas, escribir una carta, pero estará en malas condiciones para aprender. Esto es tan cierto, que los estudiantes que se preparan para un examen o un concurso en un estado de estrés logran recordar poco de las lecciones que estudiaron en este estado.

En regla general, es desde las primeras horas, que siguen al sueño, que el cerebro está dispuesto y que la energía de la mente es mayor. Así, los autores señalan que ellos tienen, en la mañana, más facilidad para escribir; al mediodía o en la tarde, prefieren observar, tomar notas, bosquejar proyectos.

De otra parte, numerosas experiencias han sido hechas en escolares a fin de determinar el grado de su fatiga intelectual en los diferentes momentos del día. Se ha empleado para esto, el método de dictado y el de los ejercicios de cálculo y se ha visto que es sobre todo durante la clase de la mañana que los alumnos tienen menos faltas de ortografía y calculan más rápido.

En tal sentido, usted debe, en principio, elegir las primeras horas de la mañana para aprender cualquier tema, literario o científico. Por ejemplo, aquellos que  se están preparando en una academia preuniversitaria es recomendable que empiecen a estudiar razonamiento matemático o las áreas de ciencias y luego el área de humanidades.

De otra parte, dado el importante rol que juega el inconsciente conviene repasar, rápidamente, en la tarde o  antes de acortarse el tema estudiado en la mañana. Esta regla, que consiste en aprender en la mañana, tiene sus excepciones en aquellas personas que tienen el hábito de trabajar hasta muy tarde en la noche, están fatigadas a la mañana siguiente y, por lo tanto, mal dispuestas para un trabajo de memorización.